lunes, 1 de marzo de 2021

Jaramijó está sobre de un tesoro arqueológico de unos tres mil años a. C.

Jijón: Jaramijó está sobre de un tesoro arqueológico de unos tres mil años a. C.

INP restaurará 46 piezas arqueológicas encontradas en los últimos años y desde el Municipio se aspira a construir un museo frente al mar

 


Cieza de León en el libro “Crónica de Perú: El Señorío de los Incas” escrito en sus viajes en 1.530, al referirse a la historia de Manabí, señala entre otras cosas, la forma en que viven estas comunidades, entre las que consta Jaramijó.

Marshall Howard Saville en su libro “Antigüedades de Manabí” de 1907, también hace referencia a este poblado a sus costumbres y su forma de vida cercana al mar, vinculadas  la pesca.

Toda esa historia entre los que también constan detalles arqueológicos, es lo que buscan contextualizar en base a un convenio desde el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Jaramijó y el Instituto Nacional de Patrimonio (INP).

Los restos arqueológicos encontrados por un equipo técnico del INP en el perfil costero de este cantón, datan de tres mil años antes de Cristo (a. C). sostiene Juan Jijón del centro de Investigación Hojas-Jaboncillo en Manabí.

De los 800 sitios arqueológicos identificados por el INPC en Manabí, 50 se ubican en el cantón Jaramijó, asentados desde los territorios de la base naval hasta la elevación cercana al mar, ubicada en el sitio La Isla, justo en el ingreso a este poblado.

“Jaramijó está sobre de un tesoro arqueológico de unos tres mil años de antigüedad y posee 50 sitios arqueológicos. Como centro de investigación lo que haremos es hacer una conservación preventiva y una restauración de las piezas que se han logrado obtener en estas investigaciones y procesos de rescate arqueológicos y que sean museables”, afirmó Jijón.

Con las piezas arqueológicas restauradas, que en total son 46, el siguiente paso será encaminar que este cantón cuente con un lugar donde se expongan para que sirvan como memoria cultural de su historia, cultura y arqueología, explicó.

Leonardo Ávila concejal del cantón dijo que para ello existen dos proyectos culturales que serán ubicados en la denominada plaza A la Libertad que se busca gestionar a través del Ministerio de Turismo y un museo que estaría ubicado en la elevación del sector La Isla mediante una gestión ante el Banco de Estado con una contraparte municipal del 30 %.

Geoconda Menéndez, coordinadora de turismo, cultura y patrimonio del GAD – Jaramijó dijo que la firma del convenio y lo encaminado desde hace varios años en este aspecto, es de importancia para la historia del cantón.

Restos funerarios

Juan Jijón aseguró que en el sector La Isla se han ubicados restos funerarios de las culturas Bahía y Manteña, lo que denota una ocupación continua de dos mil años en el mencionado lugar.

El arqueólogo cree que lo más visible de estas investigaciones, son las ubicaciones de tumbas que fueron objeto de rituales. “La arqueóloga Victoria Domínguez señala quien lideró la investigación es que esta cultura compartía festines con sus muertos, lo que denota la importancia para comprender ciertas tradiciones”, aseguró.

Por esta razón dijo Jijón, los ritos funerarios, se transformaría en lo más icónico de los hallazgos en el cantón Jaramijó, vinculado con el tema pesquero. “Jaramijó debe contar con un espacio de memoria que nos cuente todo de Jaramijó, desde la colonia, la revolución alfarista y todas sus costumbres”, afirmó.

 

Fotografías: ARQUEOLOGA Victoria Domínguez,  directora de bienes arqueológicos patrimoniales del Ministerio de Patrimonio y Cultural Regional quien estuvo frente a los trabajos de rescate en la meseta sector  La Isla o barrio San Pablo en Jaramijó. 


https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fphotos.google.com%2Fshare%2FAF1QipOgTxAnvOFZvpWgD9i3C0iIDZ44e9PYAQxEu_c-gCe2i84lwHWbnlmKAbcxp131XQ%3Fkey%3DZ3BtVmU3ekEtR2hHa2tMWHNIb1ROaEZIU0dPbGR3%26fbclid%3DIwAR1XWqPEeqdUeNO1juxLlo6Pslj7-QgQT7j5qws5P0YThuECgYN3dkmN51k&h=AT2hljhqgSmMOvKV_cCnkZZOKF5rKGEDcH8m5mzJ9R5mkbIeotCsZ1Ot-gNW4NWK6C39JsbC86OCBeNiYKQAJ1mQ7HumCxm_tdss0pqOfwuYV77vVwa6pPtr8VudVYbq4A


domingo, 26 de marzo de 2017

TERREMOTO 16 A.

La historia de Yandri: un antes y después del terremoto


Por Carlos Delgado

El terremoto del 16 de abril de 2016 en la costa ecuatoriana causó muerte, dolor, necesidades y hambre. Pero también fue la oportunidad de sacar provecho para Yandri, un niño de diez años de edad, quien reside con sus abuelos, en una pequeña vivienda, construida con pedazos de ladrillos, caña gadúa y otros elementos vetustos. La vivienda se ubica en la mitad de poblado del cantón manabita Jaramijó.
En la casa de Yandri, por la pobreza en que viven sus abuelos, semanas antes del terremoto, no había para las tres comidas diarias, con las que se acostumbra en este poblado de 30 mil habitantes, donde el 75 % de los jefes de familias se dedican a la pesca artesanal.

La situación que vive el menor después del terremoto, se unió a la tristeza que le causó la muerte de su padre, hecho registrado en un choque entre una moto lineal y una mototaxi, el 26 de marzo de mismo año, cuando se celebraba el sábado de Gloria por la Semana Santa.
En ese accidente, su pequeño hermano, nacido en otro matrimonio de su padre, resultó con heridas de gravedad, donde incluso una exreina del cantón Manta, inició una campaña de ayuda solidaria en las redes sociales, la que tuvo una gran acogida.
El día de terremoto de 7, 8 en la escala de Richter, las paredes de la vetusta casa de sus abuelos, cayeron con facilidad, debido al brusco movimiento que se originó. Sus abuelos quedaron debajo de los escombros, mientras que los otros miembros de su familia, que sumados a él en total eran cinco, trataron de ponerse a salvos para no ser alcanzados por los ladrillos, zinc y madre que caían desde la casa donde estaban y desde otras casas contiguas.
Ese día, las súplicas al cielo, eran la constante entre los vecinos de Yandri. Él refiere que cuando sintió que la tierra temblaba, sólo atinó a llorar, mientras que su abuela para que la tierra dejara de temblar.
“Cuando se dio el terremoto, yo estaba por donde se lavan platos, cerca de la cocina. Allí se cayó una pared y la otra quedó blandita. Una de las paredes les cayó encima a mi mami Berna y mi papi Manuel (así se refiere a su abuelos). Yo me puse a llorar porque pensé que nos íbamos a morir todos”, contó.
A pesar de su corta edad, Yandri recuerda cada detalle de lo sucedido esa noche, y afirma, que otra de las personas que estuvo esa noche en la casa donde residían, fue su madre Jesica, quien al verlo llorar, corrió a socorrerlo para evitar que fuera aplastado por los escombros que caían.
Sus abuelos resultaron golpeados, pero no fue de gravedad, mientras que en todo este poblado el número que dio el Comité de Operaciones Emergentes (COE), fue de un fallecido y al menos 160 heridos. 
Con el pasar de los días, y después que la noticia sobre los daños ocasionados a las diferentes poblaciones de las provincias de Manabí y Esmeraldas circulara, la ayuda de ciudades del país y de otros países comenzó a llegar.
Hasta finales de mayo de 2016 cuando se hizo la recopilación de datos, Yandri recordaba que había ido a muchas entregas de donaciones, y que en total, había recibido 38 cartones o fundas grandes con raciones alimenticias. Ante la interrogante de porqué asistía a pedir comida refirió.
“Yo fui porque quería que mi mami Berna cocinara todos los días. Antes del terremoto, a veces sólo comíamos dos veces o una sola vez, porque no había plata (dinero), para comprar comida”, menciona.
El pequeño, a pesar de su cortad edad, asimila que con el terremoto, su familia fue beneficiada porque, la ayuda que llegó desde diferentes partes del Ecuador y del mundo, les benefició para su alimentación diaria.
La frase que utilizaba para solicitar la ayuda Yandri era: “Una ayuda por favor, mire que se me murió mi papá y se me cayó mi casita…”. Su padre, Leonardo Delgado, semanas antes al terremoto, falleció en un accidente de tránsito en esta misma localidad de Manabí.
Por esta razón, lo que decía el infante cada vez que iba a solicitar una ayuda, era solamente la verdad. “Ahora tenemos comida guardada para comer. Antes no había en la casas… Si llegaran a reglar otra vez, yo iría de nuevo”, afirma.
Su futuro y sus miedos
Sobre su futuro, Yandri menciona que cuando sea grande, buscará trabajar para ayudar a sus padres para que tengan para la comida. “Yo quiero ser cualquier cosa, porque sólo quiero trabajar para ayudar para comprar comida. No quiero ir a la escuela porque si estudio se gasta y no hay plata (dinero)”, menciona.
El pequeño asegura tenerle miedo a la muerte, al terremoto y al tsunami. Quizás este tipo de pensamiento lo tiene por lo vivido el 16 de abril de 2016, cuando se registró el terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que afectó a las provincias de Manabí y Esmeraldas en Ecuador.
Sobre sus creencias religiosas señala creer en Dios, pero asegura tenerle miedo al “diablo”, aunque afirma que no sabe cómo es, y que sólo le han contado que tiene cachos y que viste de rojo.

Después de las semanas transcurridas, Yandri intenta retomar las cosas que hacía con normalidad. Una de ellas es asistir a los cibers, donde asegura puede jugar en las computadoras y ver las historias de Dragon Ball Z, con su personaje Gokú.

(Elaborada en mayo de 2016)

sábado, 7 de febrero de 2015

ARQUEOLOGÍA EN JARAMIJO



Se entregaron resultados del proyecto de investigación Arqueológica en Jaramijo


Con el interés de crear una línea base detallada sobre el patrimonio del cantón Jaramijó, se inició un proyecto multidisciplinario que rescata la arqueología, antropología, y etnohistoria del cantón Jaramijó. Los resultados preliminares confirman la presencia de vestigios arqueológicos que datan de más de 3.500 A.C. Un total de 44 asentamientos fueron registrados los que incluyen ocupaciones del Formativo, Desarrollo Regional y Periodo de Integración.

Del total antes indicado 15 sitios fueron definidos como monumentales debido a la presencia de estructuras de piedra de forma rectangular y circular sobre plataformas trabajadas con piedras conglomeradas. Estructuras similares fueron reportadas inicialmente por Saville (1907), Estrada (1957) y Schávelzon (1979).

Así mismo se conoció, según las investigaciones que la estructura de mayor tamaño tiene un diámetro de 20 m. x 10 m. Lo que la convierte en uno de los vestigios de mayor importancia para el cantón. En general, los sitios son probablemente centros administrativos, habitacionales y de almacenamiento para granos de maíz. Otros elementos asociados a algunos de los sitios son las construcciones de albarradas y pozos que sirvieron para el almacenamiento de agua.

La indagación arqueológica revela también, que grupos humanos se asentaron tanto a orillas de la playa como en las lomas hacia el interior. Lo que sugiere que desde épocas tempranas empieza un proceso de adaptación y apropiación del Bosque Seco Tropical, el cual posiblemente culmina con los asentamientos en las estribaciones de los cerros.
  
La Alcaldesa del Cantón, Sra. Doris López Alonzo, dijo que las investigaciones antropológicas se concentraron en el rescate de la memoria local, estrategias de subsistencia y festividades religiosas. Así mismo se ingresó a la Comuna Los Pozos de la Sabana donde se recuperó información sobre las formas de vida y utilización de recursos locales.  

Los datos antropológicos revelaron que los pobladores del cantón tienen un complejo vínculo con poblados, recintos y localidades aledañas: Los Jaramijenses se conectan con Montecristi, La Sequita, Manta, Picoaza, Sosote, Rocafuerte, Crucita, etc. con quienes conservan fuertes lazos de tipo económico, político, social y religioso. Lo que ha creado poblaciones interdependientes con formas de intercambio bastante complejas, las cuales probablemente tienen su origen en los pueblos aborígenes.

La memoria oral también nos ha permitido establecer que existen ciertas tradiciones y  economías que, a pesar de la influencia de la globalización,  se siguen manteniendo como la pesca, la agricultura y la ganadería.

Así mismo la Primera autoridad del cantón indicó que toda la  información recabada (arqueológica y antropológica) está siendo evaluada por los expertos con el objetivo de crear las hipótesis de trabajo para las posteriores investigaciones a iniciarse en 2011. 
 
 
Las investigaciones fueron llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 4 por las arqueólogas ecuatorianas Lcda. Victoria Domínguez y Master Valentina Martínez con el apoyo de personal  Municipal, Base Naval y el Instituto de Patrimonio Cultural.
 
 
http://actividadesculturalesmanabi.blogspot.com/2010/09/se-entregaron-resultados-del-proyecto.html

CULTURA HARAWAY

Cultura Haraway

 

República del Ecuador
Provincia de Manabí
Cantón Jaramijó
Imagen:14manabicjaramijomapa.gif
Imagen:14manabicjaramijobandera.gif
B. Cantón Jaramijó
Imagen:14manabicjaramijoescudo.gif
E. Cantón Jaramijó
Cantón Bolívar - Manabí
Cantón Chone
Cantón El Carmen
Cantón Flavio Alfaro
Cantón Jipijapa
Cantón Puerto López
Cantón Junín
Cantón Manta
Cantón Montecristi
Cantón Paján
Cantón Pichincha
Cantón Portoviejo
Cantón Rocafuerte
Cantón Santa Ana
Cantón Olmedo - Manabí
Cantón Sucre
Cantón Tosagua
Cantón 24 de Mayo
Cantón Pedernales
Cantón Jama
Cantón Jaramijó
Cantón San Vicente
Localizada en el Cantón Jaramijó, corresponde al periodo de Integración, aproximadamente entre los años 500 y 1500 D.C.
Es la que encontraron los españoles y puede decirse que fueron las últimas culturas diezmadas por los Huancavilcas del Sur.
El doctor Viliulfo Cedeño, indica que inicialmente llegaron a la Provincia de Manabí, procedentes de la Provincia del Guayas, en balsas amarradas con lianas de bejuco, quienes desembarcaron en las playas, donde encontraron un pequeño grupo de hombres y mujeres que eran los Jaramiassu, que habían huido de los manteños (Cultura Manteña), formándose así la cultura Haraway.
Formaron una sola confederación, que estuvo conformada por el hombre más fuerte de la tribu, que administraba la Diosa o Reina Way; eran excelentes guerreros que fabricaban armas y las utilizaban en la caza de animales como: venado, saino, etc.
Eran consumados cosmonautas o dioses del mar, conocían todos los secretos de la pesca, también eran conocedores de los secretos de la madre tierra a la cual rendían culto.
En la fabricación de sus objetos, empleaban las más sofisticadas técnicas, su relieve era moldeado con figuras de animales marinos, como pelícanos, gaviotas, zorro; la arcilla usada la traían desde la Sequita.
Se deformaban las orejas y nariz, insertándose narigueras de oro, en ellas también se colocaban muchos collares, se enterraban con los animales que le pertenecían en grandes vasijas de arcillas fabricadas por ellos.
Adoraban al sol como uno de sus mayores dioses, al cual sacrificaban vidas humanas como la de doncellas. Otros dioses eran la luna, estrellas y todo lo que causare temor. La serpiente era otro dios que veneraban mucho, encontrándose estos grabados en sellos de platos etc.
Se encontraban ubicados desde la playa Balsamaragua, hasta donde actualmente se encuentra la Base Naval; el eje central ceremonial y funeral se encontraba en el actual Liceo Naval. http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Cultura_Haraway

sábado, 7 de junio de 2014

Importancia de la pesca en el mundo según la FAO

http://www.fao.org/news/story/es/item/231582/icode/

El pescado: cada día más importante para alimentar al planeta

Nueva edición del informe de la FAO “El estado mundial de la pesca y la acuicultura”

Photo: ©WorldFish/Flickr Creative Commons
El pescado supone el 17 por ciento de la ingesta global de proteínas de la población.
19 de mayo de 2014, Roma – Hoy en día, más personas que nunca dependen de la pesca y la acuicultura para obtener alimentos e ingresos, pero las prácticas nocivas y la mala gestión amenazan la sostenibilidad del sector, advierte un nuevo informe de la FAO publicado hoy.

Según la última edición de El estado mundial de la pesca y la acuicultura, la producción pesquera y acuícola a nivel mundial ascendió a un total de 158 millones de toneladas en 2012, alrededor de 10 millones de toneladas más que en 2010

La rápida expansión de la acuicultura, incluidas las actividades de los pequeños productores, es el motor de este crecimiento en la producción.

El cultivo de peces encierra grandes posibilidades para responder a la creciente demanda de alimentos que se deriva del crecimiento demográfico, según el informe.

Al mismo tiempo, los océanos del planeta –si se gestionan de forma sostenible- tienen un papel importante en la creación de puestos de trabajo y para alimentar a la población mundial, según el informe de la FAO.

"La salud de nuestro planeta, así como nuestra propia salud y el futuro de la seguridad alimentaria, todo ello depende de cómo tratemos el mundo azul", aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. "Tenemos que asegurarnos de que el bienestar del medio ambiente es compatible con el bienestar humano, a fin de que la prosperidad sostenible a largo plazo sea una realidad para todos. Por esta razón, la FAO se ha comprometido a promover el ‘crecimiento azul’, que se basa en la gestión sostenible y responsable de los recursos acuáticos".

Este renovado interés en el denominado "mundo azul" se produce cuando la proporción de la producción pesquera utilizada por los seres humanos para alimentarse ha aumentado desde alrededor del 70 por ciento en la década de 1980 a un nivel récord de más del 85 por ciento (136 millones de toneladas) en 2012.

Al mismo tiempo, el consumo per cápita de pescado se ha disparado de los 10 kg en la década de 1960 a más de 19 kg en 2012.

El nuevo estudio de la FAO señala también que el pescado representa en la actualidad casi el 17 por ciento de la ingesta de proteínas de la población mundial, porcentaje que en algunos países costeros e insulares puede superar el 70 por ciento.

La Organización de la ONU estima que la pesca y la acuicultura sostienen los medios de subsistencia de entre el 10 al 12 por ciento de la población mundial.

Desde 1990, el empleo en el sector ha crecido a un ritmo más rápido que la población mundial, y en 2012 dio empleo a unos 60 millones de personas dedicadas a la pesca de captura y a las actividades acuícolas. De ellas, un 84 por ciento trabajaban en Asia, seguida de África con alrededor del 10 por ciento.

La pesca de captura permanece estable, continúa el auge de la acuicultura

La producción mundial de la pesca de captura marina se mantuvo estable en alrededor de 80 millones de toneladas en 2012, indica el nuevo informe.

Actualmente, menos del 30 por ciento de las poblaciones de peces en libertad controladas regularmente por la FAO están sobreexplotadas, lo que supone una inversión en la tendencia observada durante los últimos años y un signo positivo en la dirección correcta. Poco más del 70 por ciento se están explotando por dentro de los niveles biológicamente sostenibles. De este porcentaje, las poblaciones plenamente explotadas -es decir, aquellas en o muy cerca de su máxima producción sostenible- representan más del 60 por ciento, mientras que las poblaciones infraexplotadas suponen cerca del 10 por ciento.

La producción mundial de la acuicultura marcó un récord histórico de más de 90 millones de toneladas en 2012, incluyendo casi 24 millones de toneladas de plantas acuáticas. China representó más del 60 por ciento de la cuota total.

La expansión de la acuicultura contribuye a mejorar la dieta de muchas personas, especialmente en las zonas rurales pobres, donde la presencia de nutrientes esenciales en los alimentos es a menudo escasa.

Sin embargo, el informe advierte que para seguir creciendo de manera sostenible, la acuicultura tiene que ser menos dependiente de los peces en libertad para los piensos e introducir una mayor diversidad en especies y prácticas en las explotaciones acuícolas.

Por ejemplo, las especies de pequeño tamaño pueden ser una excelente fuente de minerales esenciales cuando se consumen por entero. Sin embargo, las preferencias del consumidor y otros factores han visto un cambio hacia especies cultivadas de mayor tamaño, cuyas espinas y cabezas a menudo se descartan.

El papel de la pesca tendrá un lugar destacado en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición, organizada conjuntamente por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre de 2014 en Roma.

Mayor cuota de mercado para los países en desarrollo

El pescado sigue siendo uno de los productos alimentarios más comercializados en todo el mundo, por un valor de casi 130 000 millones dólares EEUU en 2012, cifra que es probable que continúe aumentando.

Una tendencia importante es el aumento de la participación de los países en desarrollo en el comercio pesquero: el 54 por ciento de las exportaciones totales de pesca en función de su valor en 2012 y más del 60 por ciento por volumen (peso vivo).

Esto significa que la pesca y la piscicultura están desempeñando un papel cada vez más importante para muchas economías locales. Alrededor del 90 por ciento de los pescadores lo son en pequeña escala y se estima que, en total, un 15 por ciento son mujeres. En las actividades secundarias -como el procesamiento-, esta cifra puede elevarse al 90 por ciento.

La FAO, a través del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014, está elevando el perfil de los productores en pequeña escala -incluyendo la pesca y la acuicultura- con un énfasis en la mejora del acceso a la financiación y los mercados, garantizando los derechos de tenencia y la protección del medio ambiente.

Reducir el desperdicio, frenar las prácticas nocivas, mejorar la trazabilidad

Se calcula que cada año se pierden 1 300 millones de toneladas de alimentos, lo que supone cerca de un tercio de todos los alimentos producidos. Esta cifra incluye las pérdidas posteriores a la captura de peces, que tienden a ser mayores en la pesca en pequeña escala.

En las pesquerías en pequeña escala, las pérdidas de calidad son a menudo mucho más importantes que las pérdidas físicas. La mejora de los métodos de manipulación, transformación y agregación de valor podrían abordar los aspectos técnicos de esta cuestión, pero también es vital extender las buenas prácticas, establecer asociaciones, crear conciencia y desarrollar capacidad y políticas y estrategias pertinentes.

El informe de la FAO señala también que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) sigue representando una grave amenaza para los ecosistemas marinos y tiene igualmente un impacto negativo en los medios de vida, las economías locales y el suministro de alimentos.

La trazabilidad de la cadena alimentaria es cada vez más un requisito en los principales mercados pesqueros, sobre todo a raíz de los recientes escándalos relacionados con el etiquetado incorrecto de los productos alimentarios. La FAO proporciona directrices técnicas sobre la certificación y el etiquetado ecológico, que pueden ayudar a los productores a demostrar que el pescado ha sido capturado de forma legal en una pesquería gestionada de forma sostenible o producido en instalaciones acuícolas debidamente controladas.

En particular, los expertos hacen hincapié en la importancia del Código de Conducta para la Pesca Responsable que, desde su aprobación hace casi dos décadas, sigue siendo clave para el objetivo de una pesca y acuicultura sostenibles. El Código promueve el uso responsable de los recursos acuáticos y la conservación de los hábitats para impulsar la contribución del sector pesquero a la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y el bienestar humano.

La FAO promueve también el “crecimiento azul " como marco para una gestión sostenible y atenta a las cuestiones socioeconómicas de océanos y humedales.

En la Cumbre sobre la acción oceánica global para la seguridad alimentaria y el Crecimiento Azul, celebrada el mes pasado en La Haya (Países Bajos), los gobiernos y diversos participantes se comprometieron a desarrollar acciones enfocadas en combatir el cambio climático, la sobrepesca, la pérdida de hábitats y la contaminación, en un intento de restablecer unos océanos resilientes y productivos.

viernes, 13 de septiembre de 2013

NUEVO ESTILO DE FACEBOOK 2013: Nueva Edición de facebook 2013

NUEVO ESTILO DE FACEBOOK 2013: Nueva Edición de facebook 2013: VÍDEO DE COMPROBACIÓN Beneficios del nuevo diseño de facebook. Historias más atractivas y relevantes.  Imáge...

lunes, 11 de febrero de 2013

Asalto frustrado en Jaramijó




En una vivienda del barrio Honduras
Populacho evita robo en Jaramijó
Manta.- EM
Al menos tres sujetos intentaron cometer un asalto en la vivienda de Miguel Alejandro Mero, un armador pesquero que reside en el barrio Honduras, en el cantón jaramijó. Este hecho se registró a las 10h00 de ayer.
El afectado contó que los sujetos ingresaron a su domicilio y después de maniatar con sogas y cinta de embalaje a él y a su esposa, en el segundo piso de la casona, preguntaban por un dinero, a lo que respondió que desconocía de tal situación.
En el momento que los delincuentes buscaban por toda la casa, Mero aprovechó para acercarse al balcón y lanzarse desde allí a la calle, para posteriormente solicitar ayuda a los vecinos, quienes alarmados por lo sucedido comenzaron a solicitar ayuda a gritos.
Los gritos de los habitantes del barrio Honduras, después que observaran lo que sucedía en casa de Miguel Alejandro Mero, alertaron a la población que llegó en buen número al igual que un buen contingente de uniformados.
Se conoció que mientras la gente ingresaba por la parte delantera de la vivienda, los delincuentes aprovecharon y huyeron por la parte trasera después de brincar varias paredes y amenazar a vecinos de la vivienda donde se intentaba cometer el asalto.
A pesar que llegó un buen piquete de policías e incluso miembros del Grupo de Intervención y Rescate (GIR9, no se pudo dar con los delincuentes.
Migue Alejandro Mero, fue atendido por los paramédicos del Cuerpo de Bomberos de Manta y trasladado a una casa de salud, debido a que presentaba lesiones en las rodillas, producto de su caída desde al menos seis metros de alto.