Jijón: Jaramijó está sobre de un
tesoro arqueológico de unos tres mil años a. C.
INP restaurará 46 piezas
arqueológicas encontradas en los últimos años y desde el Municipio se aspira a
construir un museo frente al mar
Cieza de León en el libro
“Crónica de Perú: El Señorío de los Incas” escrito en sus viajes en 1.530, al
referirse a la historia de Manabí, señala entre otras cosas, la forma en que
viven estas comunidades, entre las que consta Jaramijó.
Marshall Howard Saville en su
libro “Antigüedades de Manabí” de 1907, también hace referencia a este poblado
a sus costumbres y su forma de vida cercana al mar, vinculadas la pesca.
Toda esa historia entre los que
también constan detalles arqueológicos, es lo que buscan contextualizar en base
a un convenio desde el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Jaramijó y el
Instituto Nacional de Patrimonio (INP).
Los restos arqueológicos
encontrados por un equipo técnico del INP en el perfil costero de este cantón,
datan de tres mil años antes de Cristo (a. C). sostiene Juan Jijón del centro
de Investigación Hojas-Jaboncillo en Manabí.
De los 800 sitios arqueológicos
identificados por el INPC en Manabí, 50 se ubican en el cantón Jaramijó,
asentados desde los territorios de la base naval hasta la elevación cercana al
mar, ubicada en el sitio La Isla, justo en el ingreso a este poblado.
“Jaramijó está sobre de un tesoro
arqueológico de unos tres mil años de antigüedad y posee 50 sitios
arqueológicos. Como centro de investigación lo que haremos es hacer una
conservación preventiva y una restauración de las piezas que se han logrado
obtener en estas investigaciones y procesos de rescate arqueológicos y que sean
museables”, afirmó Jijón.
Con las piezas arqueológicas restauradas,
que en total son 46, el siguiente paso será encaminar que este cantón cuente
con un lugar donde se expongan para que sirvan como memoria cultural de su
historia, cultura y arqueología, explicó.
Leonardo Ávila concejal del
cantón dijo que para ello existen dos proyectos culturales que serán ubicados
en la denominada plaza A la Libertad que se busca gestionar a través del
Ministerio de Turismo y un museo que estaría ubicado en la elevación del sector
La Isla mediante una gestión ante el Banco de Estado con una contraparte
municipal del 30 %.
Geoconda Menéndez, coordinadora
de turismo, cultura y patrimonio del GAD – Jaramijó dijo que la firma del
convenio y lo encaminado desde hace varios años en este aspecto, es de
importancia para la historia del cantón.
Restos funerarios
Juan Jijón aseguró que en el
sector La Isla se han ubicados restos funerarios de las culturas Bahía y
Manteña, lo que denota una ocupación continua de dos mil años en el mencionado
lugar.
El arqueólogo cree que lo más
visible de estas investigaciones, son las ubicaciones de tumbas que fueron
objeto de rituales. “La arqueóloga Victoria Domínguez señala quien lideró la
investigación es que esta cultura compartía festines con sus muertos, lo que
denota la importancia para comprender ciertas tradiciones”, aseguró.
Por esta razón dijo Jijón, los
ritos funerarios, se transformaría en lo más icónico de los hallazgos en el
cantón Jaramijó, vinculado con el tema pesquero. “Jaramijó debe contar con un
espacio de memoria que nos cuente todo de Jaramijó, desde la colonia, la
revolución alfarista y todas sus costumbres”, afirmó.
Fotografías: ARQUEOLOGA Victoria Domínguez, directora de bienes arqueológicos patrimoniales del Ministerio de Patrimonio y Cultural Regional quien estuvo frente a los trabajos de rescate en la meseta sector La Isla o barrio San Pablo en Jaramijó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario