Se entregaron resultados del proyecto de investigación Arqueológica en Jaramijo
Con el interés de crear una línea base detallada sobre el patrimonio del cantón Jaramijó, se inició un proyecto multidisciplinario que rescata la arqueología, antropología, y etnohistoria del cantón Jaramijó. Los resultados preliminares confirman la presencia de vestigios arqueológicos que datan de más de 3.500 A.C. Un total de 44 asentamientos fueron registrados los que incluyen ocupaciones del Formativo, Desarrollo Regional y Periodo de Integración.
Del
total antes indicado 15 sitios fueron definidos como monumentales
debido a la presencia de estructuras de piedra de forma rectangular y
circular sobre plataformas trabajadas con piedras conglomeradas.
Estructuras similares fueron reportadas inicialmente por Saville (1907),
Estrada (1957) y Schávelzon (1979).
Así
mismo se conoció, según las investigaciones que la estructura de mayor
tamaño tiene un diámetro de 20 m. x 10 m. Lo que la convierte en uno
de los vestigios de mayor importancia para el cantón. En general, los
sitios son probablemente centros administrativos, habitacionales y de
almacenamiento para granos de maíz. Otros elementos asociados a algunos
de los sitios son las construcciones de albarradas y pozos que
sirvieron para el almacenamiento de agua.
La
indagación arqueológica revela también, que grupos humanos se
asentaron tanto a orillas de la playa como en las lomas hacia el
interior. Lo que sugiere que desde épocas tempranas empieza un proceso
de adaptación y apropiación del Bosque Seco Tropical, el cual
posiblemente culmina con los asentamientos en las estribaciones de los
cerros.
La
Alcaldesa del Cantón, Sra. Doris López Alonzo, dijo que las
investigaciones antropológicas se concentraron en el rescate de la
memoria local, estrategias de subsistencia y festividades religiosas.
Así mismo se ingresó a la Comuna Los Pozos de la Sabana donde se
recuperó información sobre las formas de vida y utilización de recursos
locales.
Los
datos antropológicos revelaron que los pobladores del cantón tienen un
complejo vínculo con poblados, recintos y localidades aledañas: Los
Jaramijenses se conectan con Montecristi, La Sequita, Manta, Picoaza,
Sosote, Rocafuerte, Crucita, etc. con quienes conservan fuertes lazos
de tipo económico, político, social y religioso. Lo que ha creado
poblaciones interdependientes con formas de intercambio bastante
complejas, las cuales probablemente tienen su origen en los pueblos
aborígenes.
La
memoria oral también nos ha permitido establecer que existen ciertas
tradiciones y economías que, a pesar de la influencia de la
globalización, se siguen manteniendo como la pesca, la agricultura y la
ganadería.
Así
mismo la Primera autoridad del cantón indicó que toda la información
recabada (arqueológica y antropológica) está siendo evaluada por los
expertos con el objetivo de crear las hipótesis de trabajo para las
posteriores investigaciones a iniciarse en 2011.
Las
investigaciones fueron llevadas a cabo por el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural Regional 4 por las arqueólogas ecuatorianas Lcda.
Victoria Domínguez y Master Valentina Martínez con el apoyo de personal
Municipal, Base Naval y el Instituto de Patrimonio Cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario